Desarrollo Humano : Teoría Y Aplicaciones

El precio original era: $32.800.El precio actual es: $26.240.

Autor

Editorial

ISBN

9788498369007

EAN

Hay existencias

El desarrollo humano es un concepto relativo, cambiante a lo largo de la historia y dependiente de los lugares geográficos, las culturas y las ideologías. Se podría decir incluso que cada persona tiene su propia idea del bienestar, de la calidad de vida, o de cuáles son los ingredientes para llevar una vida plena. A pesar de este relativismo se pueden extraer algunas conclusiones generales que traten de servir como guías o aproximaciones a la idea de desarrollo humano. Condicionantes que parecen necesarios para alcanzar el desarrollo humano son una buena salud y una educación que permitan a las personas participar en la vida pública y decidir libremente por sí mismas ante un abanico de opciones. De todas formas, siempre habrá individuos que, por ejemplo, tengan como idea de desarrollo personal practicar deportes extremos que puedan poner en peligro su salud; o grupos de personas que puedan ser reacios a educarse al encontrarse felices en un estado de vida que desde el punto de vista occidental es considerado como salvaje. Por tanto, si bien pueden extraerse condiciones universales, parece que mucho tiene que decir cada individuo y que existe cierta heterogeneidad en la idea de desarrollo humano. Teniendo en cuenta la limitación relativa a que una teoría general difícilmente puede agrupar todos los casos, desde distintas perspectivas filosóficas se han planteado diversos modelos de desarrollo humano. Puede citarse, por ejemplo, el utilitarismo, que afirma que el objetivo de cada persona en el mundo es maximizar su placer y minimizar su dolor. Esto tendría como consecuencia política, como proponía Jeremy Bentham, máximo exponente de esta escuela, la maximización del placer para el máximo número de personas. Desde una perspectiva deontológica opuesta al utilitarismo, Immanuel Kant planteaba que el comportamiento humano debía regirse por el sentido del deber y el cumplimiento de normas morales derivadas de la razón, en lugar de elegir aquello que fomenta el bienestar personal. Más recientemente, Amartya Sen aproxima la idea del desarrollo humano como la existencia de capacidades individuales y opciones que pueda elegir cada persona en el ejercicio de su libertad. Así mismo, las perspectivas ideológicas condicionan la interpretación del desarrollo humano más allá del pensamiento filosófico. Por citar algunas escuelas, las perspectivas feministas y ecologistas centran su atención en el desarrollo de la mujer y en la conservación del medio ambiente, respectivamente. A pesar de la visión de las distintas escuelas y percepciones, parece bastante claro entre los agentes invo¬lucrados en el desarrollo que las personas tienen el derecho de definir su forma de desarrollo, aunque esta regla puede encontrar también excepciones entre algunos escépticos o ideologías totalitarias. El diálogo es por tanto abierto y enriquecedor, y la Universidad es un buen contexto para llevar a cabo este debate. Sin embargo, si encontramos diferencias de perspectiva entre escuelas ante la idea de desarrollo humano, también lo encontramos si usamos como factor de comparación las distintas ciencias sociales. La idea del ser humano existente en la escuela económica neoclásica —el ser humano como animal racional, egoísta e individualista— es radicalmente distinta a la idea de ser humano en cualquier escuela antropológica. A mayor abundamiento, esta idea cambia entre las distintas escuelas de una misma disciplina. En Economía, la idea neoclásica afecta a muchos estratos, entre ellos la enseñanza en los planes de estudio de las Universidades españolas y de la mayoría de las otras naciones. Recientemente, esta teoría se está revisando gracias a la economía experimental y la economía del bienestar. A pesar de ello, la idea del homo oeconomicus, egoísta e individualista, se antepone hoy a la de otras escuelas o corrientes económicas. Los cambios de paradigmas científicos avanzan lentamente, y esta evolución podría ser más dinámica si las distintas ciencias sociales dialogarán entre sí de forma más abierta.